• This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
dificultades para restablecer la democracia

dificultades para restablecer la democracia


La democracia moderna es muy diferente de la que existía hace unos siglos. La razón principal de esto es el hecho de que hoy la democracia es mucho más inclusiva que antes y cubre a más grupos sociales y minorías. También tiene más derechos garantizados a los ciudadanos, como derechos civiles, derechos políticos, derechos económicos y derechos sociales. Además, ha habido un aumento en el nivel de participación política de la gente, aumentando la responsabilidad de los gobiernos ante sus votantes y permitiendo que se escuchen más voces en las decisiones políticas.

El voto secreto, el sufragio universal y el voto directo en plebiscitos también contribuyeron a la modernización de la democracia. Hay tres fenómenos diferentes que ocurren en diferentes partes del mundo y están asociados a esta erosión democrática: a) el populismo; b) extremismo; yc) autoritarismo.

No deben confundirse entre sí, pero cuando se manifiestan simultáneamente –lo que ha sido frecuente– traer serios problemas a la democracia.

El populismo es un concepto que ha sido intensamente revisado en los últimos tiempos, con la connotación a menudo negativa de manipular miedos, necesidades y deseos de la población. Como regla general, ofrece soluciones simplistas –y equivocadas– a problemas complejos, satisfaciendo demandas inmediatas que exigen un alto precio en el futuro.

El extremismo, que puede provenir de cualquier lado del espectro político, se caracteriza por la intolerancia, la no aceptación de todo. que es diferente y el rechazo al pluralismo político, recurriendo habitualmente a las amenazas de violencia. Y el autoritarismo implica una represión brutal de los opositores, intimidación o cooptación de las instituciones controladoras y diferentes formas de censura, permitiendo un régimen autoritario sin rendición de cuentas.

El populismo tiene un núcleo ideológico muy delgado, que es la división artificial de la sociedad en “nosotros, el pueblo” y “ ellos, la élite”. En la mayoría de los casos, tiene la impronta de líderes personalistas y carismáticos, que llegan al poder con un discurso antisistema –incluso cuando son claramente parte de él– y presentándose como “diferentes a todo lo que hay afuera”.

Estrictamente hablando, no es verdaderamente una ideología, porque es imperativo que vaya acompañada de alguna doctrina política externa a ya sea conservador, liberal o socialista. De hecho, los populismos pueden ser de izquierda (Perón, Evo Morales, Rafael Correa) o de derecha (Orbán, Erdogan, Duterte).

Dentro de esta visión, el populismo es una ideología simulada, que necesita combinarse con otra, constituyendo más bien una estrategia discursiva y acción. A menudo se asocia con una postura nacionalista y la exploración del sentimiento religioso. Otra característica es la necesidad de elegir un enemigo, de apoyar un discurso antagónico y beligerante, ya sea contra el comunismo, la globalización, los judíos, la inmigración, los musulmanes o cualquier otra cosa que la ocasión ofrezca.

A menudo se asocia con una postura nacionalista y la exploración del sentimiento religioso. Otra característica es la necesidad de elegir un enemigo, de apoyar un discurso antagónico y beligerante, ya sea contra el comunismo, la globalización, los judíos, la inmigración, los musulmanes o cualquier otra cosa que la ocasión ofrezca. El autoritarismo, a su vez, ha sido recurrente en la vida de las personas desde el inicio del proceso civilizador. Con excepción de los breves y limitados períodos de la edad de oro de Atenas y la República, en Roma el despotismo, el dominio feudal y el absolutismo acompañaron toda la carrera humana.

Esta situación sólo comenzó a cambiar con las revoluciones liberales de finales del siglo XVII y XVIII, y sólo la democracia se estableció verdaderamente a lo largo del siglo XX, como ya hemos mencionado. Aún así, hubo recaídas dramáticas. Después de la Segunda Guerra Mundial, la democracia se generalizó en todo el mundo occidental, en procesos históricos que se produjeron en diferentes partes del planeta, sucesivamente, incluyendo Europa continental, América Latina, Europa central y oriental y también África.< br />>p>


© 2023 Foro Global. Todos los derechos reservados. producido por Foro Global